Saxofones de bambú
 
 
EL DESARROLLO DEL SAXO DE BAMBU EN ARGENTINA
por Ángel Sampedro del Río

         A alguien, en algún momento y en alguna parte, se le habrá ocurrido por primera vez hacer sonar un tubo con una lengüeta adosada a él. No sabemos a quién. A alguien, alguna vez se le presentó la idea de hacer un tubo cónico con una boquilla de clarinete. Sabemos que fue Adolphe Sax.  Su invento llegó en un momento en que el desarrollo de los instrumentos de viento ya habían sufrido los revolucionarios cambios introducidos por Boehm. Tal vez alguien antes hizo algo semejante, sin éxito popular. Mucho después, alguien tomó esa idea e "invirtió" el sentido de la Historia haciendo un instrumento con ese evidente principio, pero mas simple. Ese nombre también se perdió en la historia. Copiar el formato cónico con cañas de bambú y adosarle una lengüeta simple resulta obvio una vez que fue hecho.  Tuve referencias de varios que lo hicieron. Sin dudas, fue inventado y reinventado en distintos lugares. Y pese a mantener el nombre del creador original (saxofón), se trata de un instrumento distinto, seguramente de este siglo (si hubo anteriores, también se perdieron). Reúne las características del popular saxo con la estética y acústica propia del bambú.

Me preguntan muy frecuentemente si este instrumento reconoce algún antecedente folklórico. Pues no, de ninguna parte del mundo. Hay quienes refieren a este instrumento como "saxo andino", lo cual carece de absoluta validez -salvo como "evocativo". El primer antecedente es de la década de los '50, cuando Sugar Belly Walker hacía su música en Jamaica con un instrumento hecho con ensambles de bambú y un pabellón de hojalata.[1] Tuve noticias de este antecedente bastante despues de iniciarme en la construcción de los saxos de bambú.

En mi propio caso, comencé la historia en 1985 (con 20 años de edad) sin saber muy bien lo que era un saxofón -de hecho, yo mismo creí haber descubierto lo que resultó ser un clarinete-. Tenía en ese momento mucho ímpetu y curiosidad (cosas que conservo). Primero trabajé empíricamente, luego investigando por que ocurría lo que ocurría.

Desde aquel momento era y es mi desafío lograr los mejores sonidos a partir de materiales naturales. Este proceso de desarrollo fue a la vez acústico y técnico, acumulando experiencia en selección del bambú (según variedades y cualidades), tratamiento y acabados.

Existen muchas variedades de bambú en Argentina, pero no todas son utilizadas tradicionalmente para la elaboración de instrumentos musicales.  En mi caso (incluyendo además a mi esposa, Mariana García), el amor por las cañas me llevó a utilizarlas para los más diversos usos, y con ello encontrar propiedades en algunas especies muy oportunas para el uso musical.

 

QUE ES EL SAXO DE CAÑA

La descripción técnica de estos instrumentos es sencilla. En el más simple de los casos, una caña cilíndrica (ó con una conicidad interna acústicamente despreciable), con una lengüeta acoplada constituye un clarinete. Este tipo de tubo, como seguramente saben, solo emite armónicos impares[2]. Cuando se cambia de registro (por soplo o destapando ligeramente el portavoz) el tubo emite una duodécima en lugar de una octava. Esto tiene también una fuerte influencia en el timbre del instrumento, otorgándole esa característica de sonido hueco y profundo.

 En el otro caso, al unir varios tramos de bambú de distinto diámetro (construyendo una forma que se comporta acústicamente como un cono) con una lengüeta acoplada se obtiene el sonido característico de un saxo, que emite la gama armónica casi completa. [3]

 Bien, el desafío en estos últimos 20 años (y seguro en los que vendrán) fue lograr un tubo cónico de bambú acústicamente eficiente, y a la vez fuerte y durable a lo largo del tiempo. Es decir, un instrumento musical "de verdad".

Algo importante de destacar: una de las características de los tubos que se utilizan para la construcción de instrumentos musicales es que , a medida que son cortados por agujeros, forman cuerpos semejantes. Esto es, si tengo un cilindro de 40 cm y lo corto por la mitad, sigo obteniendo un cilindro, en este caso de 20 cm. El cono recto, sea creciente o decreciente en diametro, tiene esta misma propiedad [4], que es muy importante a la hora de conservar las características armónicas de un instrumento musical.

Este punto ha sido y es motivo de sutiles cambios en el interior del tubo de mis saxos, aún hoy día.

 

MI TRABAJO

 

 Las diferencias entre un tubo realmente cónico respecto a otro segmentado me llevó a buscar empíricamente las mejores relaciones o proporciones (formas). A su vez, reconocí como importante dotar al instrumento de una durabilidad comparable al de otros vientos de madera. Para ello utilizo distintos tipos de bambú para los diferentes tramos (normalmente,3 ó 4 más la boquilla)  [5]. Los tratamientos con selladores, lacas y aceites completan dicho objetivo.

 Algo que siempre me propuse es "normalizar" (hacer repetibles) mis instrumentos una vez logrado cierto resultado. Pero claro, tratando con materiales naturales, esto es ciertamente relativo. y es tal vez el principal encanto de este trabajo: todas las piezas pueden ser parecidas, pero siempre son distinguibles. Igualmente, aquel objetivo me llevó a no conformarme con las cañas "como son" y por eso modifico su interior.

Otra investigación paralela es la de las boquillas -casi siempre desmontables, para poder regular la afinación.

Si  bien casi todos los modelos que fabrico tienen adaptadores (lo que les permite acoplarles boquillas convencionales), mi desafío era y es, una vez más, resolverlas en bambú, aprovechando configuraciones propias de algunas variedades. [6]Actualmente estoy centrando la investigación en el conjunto boquilla-tudel.

El valor del ángulo de la boquilla es variable, tendiendo a usar inclinaciones más agudas-del orden de los l7 grados- para los instrumentos de mayor tamaño.[7] Aunque esto parezca contradictorio, lo hago para facilitar la obtención de armónicos agudos y darle al sonido mayor estridencia.[8]

Con respecto a la digitación, responde básicamente al cuadro de la flauta dulce, siendo posibles otras: para algunos músicos, hice saxos con la digitación tradicional de la quena. En otros he intercalado semitonos en la escala mayor (p ej Mib y Sib en la escala de Do mayor), obtenibles por digitación directa. En todos los casos, los semitonos pueden hacerse mediante digitación cruzada. Siempre los construyo en escala temperada.

Los orificios varían en posición y diámetro de una manera semejante a una flauta, con un margen-"dispersión"- relativo al diámetro interno, por lo tanto, diferente según el segmento del cono donde se encuentra -  Para lograr un mismo efecto, se realiza un agujero de mayor tamaño en zonas del cono de mas diametro que en zonas donde el mismo es más delgado.

 Todos los modelos de saxos de bambú que fabrico tienen al menos una llave, resuelta también en bambú, para el orificio más lejano, que además es el de mayor diámetro, y por ello más difícil de cubrir. En algunos casos donde la respuesta armónica lo justifica, he agregado en la parte superior del instrumento llaves inversas (que mantienen el orificio cerrado mientras no se las presiona), que hacen ganar algunas notas adicionales por encima de la segunda octava.

Si bien los saxos de bambú naturalmente tienen buen sonido, distintos pabellones de materiales naturales le otorgan características propias al timbre y la intensidad sonora. Terminales de coco ó calabaza le dan un sonido redondeado. Pabellones de asta vacuna le agregan estridencia (refuerzan armónicos superiores) y volumen sonoro.

Otra característica que llama la atención de los saxos en general son sus curvas, a tal punto que hay gente que cree que tiene una influencia decisiva en el sonido. Está claro que no es así, y que su fundamento es la comodidad para la ejecución. En mis instrumentos, las hago en piezas desmontables de maderas duras, que reservo para los de mayor tamaño.

Resumiendo, el saxo de caña es un instrumento de vanguardia, claramente diferente de los saxos tradicionales de bronce, cuya estética puede rastrearse en otros instrumentos folklóricos sudamericanos. Su acústica y posibilidades lo constituyen en una opción para músicos de todo tipo.

                                                          ANGEL SAMPEDRO DEL RIO

 

 Traducción del artículo publicado en Experimental Musical Instruments, dec '96. PO BOX 784, NICASIO, CA 94946

Actualizado julio 2003 para la Asociación Argentina de Luthiers.


[1]  Referencias en Experimental Musical Instrumets, incluso hay música grabada. Ver http://www.mentomusic.com/sugar.htm

[2] De hecho, se forman algunos armónicos impares, pero de menor energía.

[3] Los modos emitidos por un tubo cónico escalonado formado por n número de cilindros corresponde a toda la gama armónica excepto n+1 y sus múltiplos Jean Pierre Dalmont, Jean Kergormard y John Coltman estudiaron profundamente este cuerpo acústico. Con ellos he mantenido diálogos intensos y me enseñaron mucho de la teoría del instrumento. (ver http://laum.univ-lemans.fr/AM/WebAcMus.htm)

[4] Si miramos de perfil un cono recto de 40 cm (veremos un triángulo),  y lo comparamos con el resto cortado de 20 cm, veremos que los triángulos de los mismos son semejantes.

[5] Por ejemplo, el primer tramo del cuerpo del instrumento es de un bambú algo más "elástico" porque debe resistir el armado y desarmado de la boquilla

[6] La especie de caña más utilizada es la Phyllostachys aurea llamada “tacuara” en Argentina. Se usa además Ph. Viridis, Pleioblastus simonii y Bambusa tuldoides.  Para el caso mencionado de la boquilla, utilizo la parte superior de tacuaras, que exhibe un lado plano.

[7] Todas mis boquillas utilizan lengüetas de saxo convencionales.

[8] Como sucede con otros instrumentos también, cuando se obtiene algo (p ej bajos profundos), sacrifica otra cosa (alcance en agudos), que a veces se puede complementar de otra manera. Obviamente, se busca un equilibrio, a veces más volcado hacia un lado, a veces hacia otro.

 


Volver a Saxos
- Back to Saxophones


Para más datos o consultas de precios, comunicate a

Contactanos
info@unmundodebambu.com.ar